
miércoles, 31 de diciembre de 2008
jueves, 20 de noviembre de 2008
Recuperamos el Centro... Recuperamos un desafío.

La Franja Proyección, la agrupación creada por la Señorita Recursos de Amparo (que no la mencionamos con nombre y apellido para que no presente un recurso de amparo en contra nuestra) actualmente conducía el Centro junto con la Juventud Universitaria Peronista. Es cierto que desde el día mismo de la elección anterior ya se hicieron notar las diferencias que sostenían con la JUP porque ésta no había trabajado lo suficiente acarreando gente a los comicios.
El fruto de estas agrupaciones en el Centro, fue un vaciamiento total de esta herramienta gremial que se notó tanto en la perdida de las funciones que habitualmente tiene un centro de estudiantes, como el vaciamiento de contenidos.
Es llamativo que a pesar de esto hayan salido segundos en esta elección, lo cual se puede interpretar como un signo de desafección del estudiantado del devenir político del CURZA, o como el resultado de la movilización de recursos por parte de esta “agrupación” “estudiantil”.
Ahora tenemos un verdadero desafió, que es el de hacer del Centro de Estudiantes, un centro de estudiantes y no un sucucho que algunos estudiantes usufructúan como espacio de ocio; el desafío de diseñar un nuevo Estatuto que sirva como modelo de organización social estudiantil inclusiva y acorde a las necesidades comunitarias; hacer del centro de estudiantes un modelo de gestión comunitaria; recuperar el bufete del CURZA como espacio gestionado por los estudiantes; devolverle al claustro estudiantil la participación en las decisiones políticas de la Universidad, en fin… recuperar, una vez más, la Universidad Tomada.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Elecciones en el CURZA... adivinen quien es el militante número 1 de la FRANJA

viernes, 31 de octubre de 2008
Lo más importante en la reforma del Estatuto es que en el futuro no sea imposible cambiarlo.
_______________________________________ El mayor logro de la camarilla que hoy gobierna a la Universidad Nacional del Comahue fue el de poner la paridad Claustro docente – Claustro estudiantes en el terreno de lo imposible. Porque entonces si por alguna de esas debilidades del destino llegaran a otorgar ese reclamo, quedaría como una gran concesión, sin serlo. Hay que desandar el mito de esa cuenta matemática que nos salvará… De esa estructura que colmará el espacio de nuestra plenitud ausente, que democratizará. No se trata de construir una moral de los números, si no de cambiar un esquema que trae como resultado esta universidad fofa, sorda e incapaz de estar a la altura de la complejidad que hoy presenta la sociedad. Vivimos en una sociedad donde los cambios se dan de una forma acelerada, con una universidad incapaz de dar respuestas siquiera a las contingencias que se suscitan en su interior. Como si la barcaza (la universidad) estuviese anclada en el medio de la tempestad (la sociedad) y sus capitanes, sus autoridades, los expertos, las eminencias, los doctores acordaran las formas de poder dejarla más anclada aún en medio de ella. Anclar en la tempestad suele ser más catastrófico que flotar a la deriva. Y mejor que flotar a la deriva es aprender a navegar en la tempestad. La tempestad es la sociedad, con sus contingencias, sus cambios y el punto más importante es como crear en el Estatuto ciertos mecanismos que eviten ese cuerdo anclaje destructivo, tan llamado normalidad por los declamadores de la democracia. Los puntos tratados en la discusión sobre la democratización son de suma importancia, es aflojar un poco el ancla; Pero si no se aclara en el Estatuto (siguiendo con la alegoría) que el ancla es lo que nos mata, el poco avance que tendremos dará lugar a que los capitanes de la nave se den por satisfechos y no atiendan por un largo tiempo al problema central: la tempestad. Por ejemplo, supongamos que la logramos la tan idealizada paridad docente – estudiantil y se incluye finalmente en el Estatuto. Eso no necesariamente implicaría una gran incidencia en las decisiones en el gobierno universitario, porque el bloque de poder seguirá siendo decisivo, y sin embargo, el hecho de que nos la hayan concedido les dará las justificaciones para clausurar las discusiones por la democratización por largos años, quizás décadas, y ante cualquier atisbo de reclamo nos pondrán en el eterno rótulo de "los inconformes de siempre". Entonces los detractores de la democratización dirán que esta fue un fracaso y por mucho tiempo[2] habrán logrado desmovilizar la lucha e imponer su proyecto conservador de anclaje. Algunos dirán entonces que el fracaso tuvo su procedencia en no haber planteado la mayoría estudiantil ¿pero es acaso la mayoría estudiantil, o nuestros "cuatro puntos", una garantía de la completud ausente en la Universidad? No lo creemos. Y no lo creemos porque no creemos que exista una estructura que nos libre de la acción política. Por ejemplo si la mayoría estudiantil fuese comprada por el bloque de poder, lo que quedaría es la acción política, porque entonces la estructura habrá dejado de garantizar lo que planteaba idealmente. Toda estructura es riesgosa, tiene sus pro y sus contra, es por eso que en los puntos mismos donde están las fallas de la estructura, son los puntos en los que entra el juego de la acción política. Entonces más allá de la moral de los números, de la matemática de la libertad, de la estructura de la plenitud, el mayor desafío que tenemos y que no puede quedar afuera del Estatuto próximo, es el de crear las condiciones normativas, que no dejen atrapado el juego de la política, como sucedió en este conflicto. No pensar en eso, podría ser interpretado como no haber aprendido nada de este largo conflicto. No se puede dejar atado el juego de la política a la veleidad de unas pobres camarillas y su rudimentaria estrategia del tiempo y del desgaste. El punto impostergable. Salir del terreno de la imposibilidad. Por eso insistimos en exponer, ¿cómo dejar planteada una configuración estatutaria que amolde su estructura a los cambios sociales y por ende a los cambios que necesita la universidad. Por ejemplo en un futuro cercano, la universidad, al igual que la sociedad, deberá plantearse, inexorablemente, la existencia de proceso de presupuesto participativo; una reformulación de "la función social de la universidad"; la pertinencia de sus planes de estudio, etc. Todos puntos que no pueden quedar sujetos al capricho de una rectora senil y su banda de cínicos. Lo más importante, entonces, en la reforma del Estatuto es que en el futuro no sea imposible cambiarlo. Paradójico miedo. La izquierda tiene un extraordinario y conservador temor de que si eso sucede estaremos en peligro de que en dos años los conservadores cambien el Estatuto y conviertan a la universidad en un campo de concentración. Eso también hay que pensarlo. Aunque los ataques conservadores siempre generaron un buen foco insurreccional para poder combatir sus intereses y desactivarlos. En ese caso lo único que hay que aprender es a actuar rápido, que es, nada más y nada menos, que el espacio del juego político ya mencionado. Donde además, surgen las mejores ideas para la organización social. El punto es imprescindible. Además es riesgoso. Pero buscar medidas no-riesgosas, sería idealizar un esquema que suprima el juego político. Que de hecho así pretende ser el esquema actual, dónde el juego político muy pocas cosas pudo generar y donde sus aspiraciones prevalecen en el terreno de lo imposible. En realidad no es riesgoso el punto, lo del riego es un temor conservador. Más riesgoso es el anclaje que desmantelará la discusión legítima sobre la democratización y la organización de la sociedad. ¿Estamos pensando que un tipo de organización, una estructura de un estatuto, unas proporciones matemáticas nos van a salvar?. ¿Que la paridad docente – estudiante será un gran avance hacia la democratización?. Y realmente lo será, y sin nos dan un consejero más, será mejor que el esquema actual. Pero más importante que esas reformas, es dejar planteado en el Estatuto, un mecanismo a través del cual la voluntad popular de la universidad pueda destrabar lo que las camarillas que gobiernan se oponen. Esa cláusula es más importante que cualquiera de los otros puntos. De esta manera buscamos salir del terreno de lo imposible. Por eso acá va una propuesta en esa dirección. Aclaración: Todos los fundamentos expresados hasta aquí, son para nuestras consideraciones internas. Los que siguen son para presentar dentro del proyecto general que estamos armando para la reforma del Estatuto. Los artículos que dicen XXX son los artículos de la ordenanza que hace efectiva la reforma del Estatuto. No les pusimos número así se pueden sumar a los artículos del proyecto que están haciendo los distintos sectores del FER y del la UNCo. Propuesta para añadir la Iniciativa Popular Universitaria, al Estatuto de la UNCo: Visto que: El Estatuto de la Universidad Nacional del Comahue no cuenta con mecanismos que contemplen las situaciones de crisis, como las que se han suscitado en los últimos años; Que la democratización de la Universidad significa buscar mecanismos que incluyan a toda la comunidad universitaria en la decisiones sobre el destino de la Universidad; Que las medidas de iniciativa popular ya llevan más de una década de vigencia en el derecho argentino, incluida la Constitución Nacional y las constituciones de las provincias donde funciona la UNCo y que la universidad no puede quedarse atrás en este sentido; Que la Iniciativa Popular Universitaria permitiría salir de las crisis institucionales con mecanismos que alienten la acción política en democracia, la construcción y la búsqueda de nuevos rumbos para una Universidad acorde a las necesidades sociales; La Asamblea Universitaria del la Universidad Nacional del Comahue Ordena: Articulo XXX.- Agrégase el inciso "c)" al artículo 97 del Estatuto de la Universidad Nacional del Comahue, el cual queda redactado de la siguiente manera: "c) Mediante un proyecto presentado por iniciativa de la Comunidad Universitaria según lo prescribe el Artículo 132º del presente Estatuto. En tales casos el Consejo Superior. cuando las firmas certificadas alcancen un mínimo del 10% del padrón electoral de la UNCo, se verá obligado a Convocar a la Asamblea Universitaria para tratar el proyecto de reforma presentado". Articulo XXX.- Se modifica el artículo 109º del Estatuto, el cual queda redactado de la siguiente forma: "Artículo 109: En los casos de ausencia, enfermedad, suspensión, separación, renuncia o muerte del Rector ejercerá sus funciones el Vice-Rector y a falta de éste el Decano de mayor edad. Cuando el Rector haya cesado definitivamente en sus funciones el Consejo Superior convocará a la Asamblea Universitaria dentro de los quince (15) días de producida la vacante, para elección de un nuevo Rector por el término que reste para completar el período. En caso de conflicto de disolución del consejo Superior, los Consejos Directivos en funcionamiento asumen la responsabilidad de convocar a la Asamblea Universitaria, en un plazo no superior a los quince (15) días. En tal caso la Asamblea es convocada por última vez con los consejeros vigentes al momento de disolverse el Consejo Superior y elige al nuevo rector, convocando en esta misma reunión, a elecciones para restablecer dicho Consejo y fijando además, día y hora de reunión de la próxima Asamblea Universitaria, con el fin de tratar las problemáticas que dieran origen al conflicto. La fecha de esta reunión no podrá excederse más allá de un (1) mes de normalizado el Consejo Superior". Artículo xxx.- Se añade el "Capítulo Séptimo: Iniciativa de la Comunidad Universitaria", y los artículos 132º al 135º que lo conforman, el cual quedará redactado de la siguiente manera: "Capitulo Séptimo: Iniciativa de la Comunidad Universitaria. Artículo 132: Los miembros de la Comunidad Universitaria tienen el derecho de Iniciativa Popular Universitaria para presentar proyectos de ordenanza y resolución en el Consejo Superior, el cual deberá darles expreso tratamiento dentro del término cuatro (4) meses. Validan la Iniciativa Popular Universitaria el 5% de firmas del padrón electoral interclaustros. Los proyectos son aprobados por la mitad de los miembros presentes del Consejo Superior. Son también objeto de iniciativa, los proyectos de modificación del Estatuto. En estos casos especiales, validado por el 10% del padrón electoral interclaustro, el Consejo Superior estará obligado a convocar a la Asamblea Universitaria en un plazo no mayor a los tres (3) meses para decidir sobre estos asuntos. Artículo 133: Las certificación de las firmas que acompañan a la Consulta Popular Universitaria, queda bajo la obligación y la responsabilidad de la administración de la Universidad Nacional del Comahue, quedando sujeto a sumario administrativo quien obstaculice de dicho trámite. Articulo 134: El Consejo Superior con la votación, de la mitad más uno de sus miembros, podrá someter a Consulta Popular Universitaria un proyecto de resolución u ordenanza. En este caso la votación, mediante voto secreto, se hará extensible a toda la Comunidad Universitaria en sus distintos claustros. El voto afirmativo del proyecto por la Comunidad Universitaria de la UNCo, lo aprobará y su promulgación será automática. Articulo 135: En función de lo prescripto en este capitulo, las Facultades y los Centros Regionales reglamentan la Consulta Popular Universitaria dentro de su jurisdicciones locales". [1] Como también lo han demostrado. La Franja morada metió en el 2006, dos de los tres consejeros estudiantiles que conformarían el CD del CURZA. En todo el año se sometieron obedientemente al decano de turno, incapaces de exponer argumentaciones a sus votaciones automáticas. [2] Mucho tiempo significa que pase esta generación y que las nuevas no tengan conocimiento de lo aquí sucedido. |
¡Buscá desde tu celular! Yahoo! oneSEARCH ahora está en Claro
http://ar.mobile.yahoo.com/onesearch
miércoles, 1 de octubre de 2008
Presentación Libro - Genealogías de la universidad contemporánea
viernes, 19 de septiembre de 2008
La Señorita Recursos de Amparo (Reload)
Nota preliminar. No nos interesa que alguien lea esta nota, ni que despierte un interés inmediato o mediático, la escribimos para que lo que pasó quede documentado. De manera tal que si llega el naufragio de este Centro (esperamos que no llegue nunca) se sepa que no fue por condiciones externas, sino por los vicios internos de una organización que se cerró en sí misma, perdiendo de vista las motivos por los que fue creada. Acaso algún historiador descomprometido con las camarillas, en algún futuro se sirva de estas crónicas. La que sigue es un pedazo de la historia de un personaje, que ante la ausencia de virtudes personales, llevó adelante un innumerable despliegue de recursos, no muy dignos, para ser docente universitaria, pensando que en su calidad de palaciega, de hilacha del poder podría comprar lo que buscaba. Pero era muy bruta. Cada nota que publicamos en los dos últimos años relató de alguna manera la rapsodia de bochornos desesperados en la que incurrieron personajes del claustro docente, de la camarilla radical, del UCR provincial para ubicarse con más penas que glorias gorilas en las materias del CURZA, el caso más alarmante, más enfermizo, más perverso (decir cinico sería darle lugar a la poesía de la que esta perversión carece), el de la ya expuesta y documentada para la posteridad Señorita Recursos de Amparo, vástago que encarna en sí mismo la realidad enviciada de un sistema provincial, cuyas prácticas (Althuser no te revuelques) representan fielmente la evolución de la miseria, humana, política, intelectual.
Génesis del Concurso de Teoría Política Contemporánea. Cansados de las inasistencias al dictado de la cátedra Teoría(s) Política(s) Contemporánea(s) por parte de la Lic. Miriam Maldonado, la agrupación D.E.Mo. comenzó a evidenciar esta falta. La docente acorralada decidió renunciar a la mencionada cátedra y refugiarse en la materia Problemas de Análisis Políticos, esta cátedra fue alevosamente arrebatada de las manos de Martín Unzué (lejos uno de los mejores docentes que tuvo nuestra carrera) por el funesto Coordinador de Carrera. Esta decisión de abandonar el barco por parte de la docente llevo a que quedara trunco el cursado "normal" de la misma, el encomillado es para dar cuenta de que el cursado que los alumnos habían tenido en los últimos dos años consistió en el 100% de las clases practicas y solo 3 "clases" "teóricas", ¿hará falta aclarar el encomillado en clases teóricas? Al quedar trunco el cursado los alumnos salieron perjudicados y sólo pudieron recibir únicamente el 100% de las clases practicas. Pero no crean que la Licenciada se iba a quedar de brazos cruzados, una vez instalada en Problemas de Análisis Políticos, comenzó a vengar su renuncia forzada, intentando desaprobar alumnos militantes de nuestra agrupación en los finales de la usurpada cátedra.
Su apetito de destrucción En este contexto entra en juego nuestra mas preciada vedette, sí ella, la mismísima Srta. Recursos de Amparo.... pero antes recordemos la situación del CURZA.
Por estos días el decano gobernaba a gusto y piacere no existía el consejo directivo, producto de una viveza criolla que efectuaron los partidarios del fugaz Rector "trucho" Bocanera, este acto llevo al estudiantado a radicalizar las exigencias de democratización. Al carecer de Consejo Directivo, para no llamar a concurso cuando se efectuaba una renuncia el decano Silva (elector de Bocanera) reubicaba un docente del área de teoría y análisis político para cubrir la vacante. Cuando todos pensábamos que se iba a efectivizar la misma lógica para nombrar un profesor que dictara los teóricos, el nombre de Srta. Recursos de Amparo no figuraba en la lista de docentes del área de la materia mencionada. Increíblemente se armó un llamado a concurso para cubrir el cargo. El jurado estaba integrado por el Coordinador Gómez y una alumna, que trabajaba en relación de dependencia de doña Amparo (la cual tenia todas las intenciones para quedarse con esta materia) y elegida por consejeros directivos de la Franja con un mandato caducado y sin consulta al Centro de Estudiantes. La agrupación DEMO hizo un reclamo al decano por la irregularidad en la elección de jurados alumnos por parte de Consejeros Directivos alumnos de la Franja Morada, cuyo mandato había caducado y pasando por alto al centro de Estudiantes en su momento conducido por el DEMO, que era la única instancia de representación vigente. El decano que ese día andaba con las luces bajas pensó que se trataba de una impugnación. Nosotros cometimos el error de no haber denunciado dicha maniobra a los alumnos perjudicados, probablemente no hayan concurrido las personas idóneas para llevar dicho mensaje y se interpretó como que nos oponíamos al concurso en sí mismo. El concurso se para, y se elige nuevo jurado alumno esta vez propuesto por los mismos alumnos involucrados en el conflicto. Detalle que podríamos obviar si no fuera porque el alumno elegido no tenía aprobada la materia.... pero bueno en el gobierno ad referéndum de Silva todo fue posible. Amparo sacó cuentas y no le daban los números, el día que se iba a sustanciar el concurso, el CURZA desayuno el mas amado de los artilugios judiciales de nuestra vedette. El recurso de amparo esta vez era para que restituyeran a su jurada alumna. Se le oyó murmurar al decano por el estrecho pasillo algo así como "zi el alumno jurado eztaba cueztionado por afinidad y ahora prezenta ezto, ez porque algo de ezo había".
Los 30 minutos de gloria gorila. Los alumnos no pudieron cursar ese cuatrimestre lo que restaba de la materia, hubo que esperar hasta el primer cuatrimestre de este año para que se pueda llevar adelante el concurso y esta vez si pudo festejar Srta. Recursos ya que mediante un artilugio normativo el jurado integrado por el coordinador la titular de Política Internacional entre otros, tuvo el desacierto de descalificar al Profesor postulante Hernán Pose e increíblemente se negaron a tomarle la entrevista. La alegría no duro mucho. Srta. Amparo se hizo de la cátedra presentando un programa que carecía criterios de evaluación y acreditación para rendir la materia, esto perjudicó a alumnos que al intentar rendirla en forma libre no lo pudo hacer porque no estaba aclarada la forma de evaluación. Aclaremos que el primer programa que presentó no tenía bibliografía y que la bibliografía que puso por primera vez en fotocopiadora es la misma que se usaba en una materia de primer año, Fundamentos de la Ciencia Política... viejo recurso gomizta. Una vez restituido en el Consejo Directivo se denuncia esta maniobra para hacerse de la cátedra, ante la irregularidad demostrada se la cesa del cargo y se vuelve a anunciar un nuevo llamado a concurso. Disgustada Srta. Amparo vuelve a presentar nuevamente su amado artilugio judicial para que le restituyan el cargo, no sin antes despacharse frenéticamente por los pasillos del cursa con gritos que amenazaban con denunciar a la institución. Salvemos a la institución más importante de la universidad: el concurso. El nuevo jurado esta vez estuvo compuesto por una docente externa a la universidad, el cuartelero Gómez por ser el coordinador, un graduado y un alumno nombrado vaya a saber por quién ya que el jurado alumno propuesto por el Centro de Estudiantes no fue aceptado, por Gómez el intransigente del dictamen final. Demostración opulenta de despliegue de recursos Siendo las 9 horas la escribana contratada por la Señorita Recursos de Amparo (para que no digan que sólo hace uso de un solo recurso legal) comienza a constatar que todo este reglamentariamente en orden. Además de la escribana había varios vasallos de la Franja Proyección. La primer contrariedad de la mañana es que Gómez, fiel aliado de Amparo (es lo que evidenciaron las paupérrimas jornadas organizada por ambos ya que se los vio "trabajando" a la par) estaba de vacaciones por lo que el CURZA incorporó como reemplazante a un docente de Neuquén. Esto NO estaba en los planes de Amparo y "casualmente" apareció el coordinador por los pasillos de la universidad, por lo que se le levantó por un día la licencia y pudo ser miembro jurado... No sean mal pensados vivimos en el universo de la casualidad, el siglo XX es una casualidad. No sospechen contubernio. Cuando estuvo todo en "orden" Amparo le dio la orden a su más fiel vasallo, la presidente de facto del vaciado Centro de Estudiante (nadie atribuiría a Yanina Fradín; no hace falta) que llamara al chofer para que traslade de regreso a su hogar a la escribana mientras recibía asesoramiento telefónico de un afamado disertante sobre la profesionalización del cuentista político.
Final abierto. ¿Porque abierto? En lo concreto hubo un ganador pero al parecer sigue el Recurso de Amparo vigente, ¿cuál de todos los presentados? El ultimo, el de restitución del cargo. Fuentes extraoficiales afirmaron que el estado de ebriedad que provocó el exceso de whiski ingerido en el cumpleaños de un ex gobernador fue lo que la traicionó en la entrevista del concurso, porque para los jurados en antecedentes pesaba mucho su titulo específico de licenciada en Ciencias Políticas (obtenido sin mediar la tesis de grado sino a través de... un recurso de amparo). El resultado del concurso fue un categórico 3 a 1 para el ganador, el profesor Pose. El voto en disidencia obviamente fue de Gómez, el que suspendió la licencia por un día para esto, el intransigente... Dígannos ahora que no querían torcer el concurso. |
jueves, 18 de septiembre de 2008
Bolivia para TODOS (documental)
jueves, 21 de agosto de 2008
El pasado que no quiero dejar ir y el presente que me indigna.

Pero cabe resaltar algunas cosas. El pensar que una persona es mejor que otra no sólo se dio en la década del `70 en Argentina. Los hechos alrededor del mundo y a lo largo de la historia lo demuestran, y es tan o más antiguo como las guerras entre imperios antes de cristo. Incluso este último sujeto ya marca una tendencia para muchos.
Bien, ahora podemos remontarnos a nuestros días. ¿Acaso es superior alguien que estudió a alguien que no lo pudo hacer? Tendrá otras herramientas, pero de cualquier modo ¿es esa la pregunta que hay que hacer/se? ¿Por que no preguntarse cuál es el motivo por el cual un sujeto no pudo estudiar?
Ese sujeto que no estudio, que tal vez tiene alguna adicción, que tal vez recurrió a la delincuencia, que tal vez solo busca trabajo, ¿merece ser discriminado, sometido al peso de un adjetivo calificativo que lo obliga a estar sumergido en una otredad en la que él mismo, tal vez, no quiere estar?
Esa misma otredad, establecida por nosotros mismos, es la que puede llegar a justificar el accionar de políticas, policías, militares y habitantes de la tierra a no sólo discriminar sino hasta matar en vida a un sujeto (o varios) a través de la ignorancia (ignora-rlos), hacer como que no están ahí, cuando en realidad lo que necesite/n es un abrazo fraternal que lo/s acompañe/n en su vida.
¿Es verdad que la dictadura terminó cuando asumió el gobierno democrático de Alfonsín? Yo creo que no.
El maltrato policial a cualquier ciudadano o habitante sigue existiendo, y la violencia simbólica cada vez está más presente. El ignorar de los políticos es cada vez más atroz, al igual que la falta de respuesta de la política.
El discurso y accionar de “la otredad” se esparce casi sin darnos cuenta.
Ojala el Inconsciente Colectivo sea reavivado a través de todas las palabras, escritos y banderas para que la otredad no nos termine de dividir y podamos llegar a la victoria de la humanidad por sobre lo humano.
¿podremos llegar alguna vez a lo que Rosolato llamó “el padre muerto”?. Esto es, “el padre muerto en tanto que él mismo enuncia la ley pero está sometido a esta misma ley.
El pueblo vencido jamás estuvo unido…
M.L. Cóccaro
miércoles, 20 de agosto de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
Clipping de noticias sobre el caso de la amenaza a estudiante del CURZA
¡Buscá desde tu celular! Yahoo! oneSEARCH ahora está en Claro
http://ar.mobile.yahoo.com/onesearch
sábado, 26 de julio de 2008
Cuenten las cacerolas.

miércoles, 23 de julio de 2008
martes, 15 de julio de 2008
Campaña 1 ladrillo x persona...

SALON COMUNITARIO ATAHUALPA |
| |
LISTADO DE MATERIALES PARA LA PRIMERA ETAPA |
|
|
|
|
|
DESCRIPCION | UNID. | CANTIDAD |
PLATEA CON REFUERZO B/MUROS | m3 | 11,636 |
CEMENTO (bolsa 50 kg.) | u | 70 |
HIERRO TORS. 8 mm (barra) | u | 15 |
HIERROS 6mm | u | 15 |
MalLa 3,6 c/15X15 (2x5) | u | 9 |
ARENA Y PIEDRA (Mixto) | m3 | 14 |
ALAMBRE | kg. | 8 |
Estos son los materiales necesarios para la base.
Va sobre el relleno compactado.
70 bolsas de cemento
15 barras de hierro de 8mm
15 " " " de 6mm
8 kg de alambre de atar
9 Mallas soldadas de hierro de 3,6 mm cada 15cm
3 Viajes de Mixto (arena y piedra)